Hace unos meses que el ayuntamiento de Madrid puso en marcha el alquiler de bicicletas. Un
iniciativa para promover el trasporte público, pero me pregunto ¿son
rentables? ¿Se ajustan al bolsillo? ¿Es un servicio público o un negocio?
Bajo mi punto de
vista el alquiler es caro para su uso diario. No ofrecen un servicio público de
bicicletas para el uso cotidiano de los madrileños, sino un reclamo turístico más.
Madrid es la única ciudad en la
que hay que pagar desde el primer minuto cada vez que se utiliza el sistema de
bicicleta pública, lo que desincentiva su uso.En
otras ciudades como San Sebastián, Barcelona, París o México los primeros
minutos (entre 20 y 45) son gratis, aunque por el contrario la tarjeta anual
necesaria para usar el servicio puede ser más cara.
En Madrid, el abono anual cuesta
15 euros si se tiene el abono de transportes (no hace falta recargarlo) y 25 en
caso contrario. Además, cada vez que se use se pagan 0,50 euros por la primera
media hora y 0,60 por las siguientes fracciones, a lo que se pueden aplicar
hasta dos bonificaciones de 0,10 euros por dejar la bicicleta en bases con
escasez, retirarla de las que estén muy llenas o reservar un anclaje en
destino. También hay tarifas más caras para usuarios ocasionales, a los que
además se les inmobilizan 150 euros como fianza.
Con un mínimo de 0,50 euros o
0,30 si se aplican dos bonificaciones cada vez que se coja una bicicleta,
muchos madrileños que esperaban usar este servicio han visto que no les
compensa.
No es un sistema pensado para que
los peatones se pasen a la bicicleta de forma habitual ya que supone pagar por
algo que ya se puede hacer gratis y entre los objetivos del Ayuntamiento no se
encuentra reducir el número de peatones en la ciudad.Tampoco
será frecuente que haya gente que tenga el abono de transporte y además quiera
pagar por usar la bici cuando tiene viajes ilimitados en metro, cercanías y
autobús. Pero lo que sí se puede decir quees
el billete de transporte público más barato de Madrid: 0,50
céntimos a los que hay que sumar 15 o 25 euros al año frente a los 1,50 como
mínimo del metro y el autobús. Con este precio sí compensa a personas que no
tengan el abono de transportes: "Lo usaré para subir al centro y ahorrarme
la cuesta o el metro, pero de vuelta a casa bajaré andando para no gastar otros
50 céntimos", asegura Carol Partida, vecina de Delicias.
En cualquier caso,para
quienes quieran usar la bicicleta de forma habitual a la larga es más rentable
comprarse una que pagar por cada uso, pues contando solo dos
desplazamientos al día para ir y volver del trabajo BiciMAD sale por 250 euros
al año.Para lo que sí puede resultar útil el
sistema y es uno de los objetivos del Ayuntamiento es para que la gente se pase
a la bicicleta, ya que hará fácil probar a circular sobre una
en Madrid.
Escribo sobre lo que me interese relacionado con el mundo de la comunicación y el periodismo. Me considero una persona curiosa y este rinconcito en la web ya era una necesidad para mi.